domingo, 5 de junio de 2011


http://www.4shared.com/file/nnL1mg4z/Refinacin_Cloro_Soda.html?

PROCESO CLORO SODA




SODA CÁUSTICA


Soda Cáustica

El hidróxido sódico (NaOH) o hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CLORO SODA

1.1 Reseña Histórica

El cloro se aisló por primera vez en estado libre en 1.774 por Scheele tratando dióxido de manganeso con ácido clorhídrico, aunque con anterioridad Van Helmont había observado el desprendimiento de un gas amarillo verdoso al calentar una mezcla de ácidos nítrico y clorhídrico (agua regia) que podría ser cloro. En cualquier caso, tanto uno como otro consideraron que se trataba de un compuesto.

Pocos años más tarde, en 1789, el químico francés Berthollet estableció el término "agua de javelle" para designar a la solución de hipoclorito de potasio. Gay Lussac y Thenerd de Francia, sugirieron lo que más tarde quedó establecido en 1810 por Davy en Inglaterra, el hecho de que el cloro es un elemento químico y le da el nombre de cloro debido a su color.

La electrólisis de una solución de cloruro de sodio fue observada desde 1800 por Cruikshank y, treinta años más tarde, Faraday resumió los hechos sobresalientes relativos a este fenómeno; sin embargo, fue hasta cincuenta años más tarde cuando la literatura patentada comenzó a aparecer, y desde 1851 se han registrado las patentes correspondientes a varios tipos de celdas electrolíticas para la producción de cloro.

Los compuestos de sodio, como la sal común o cloruro de sodio NaCl, se conocen y son utilizados por el hombre desde la antigüedad. El carbonato de sodio Na2CO3, que se obtenía a partir de las cenizas de las plantas marinas, se confundió durante mucho tiempo con el carbonato de potasio K2CO3 procedente de las cenizas de las plantas terrestres. En 1.736 el francés Duhamel du Monceau reconoció la diferencia entre ambas sustancias y llamó a la primera álcali vegetal y a la segunda álcali mineral

El sodio (del italiano soda, sosa) conocido en diversos compuestos, no fue aislado hasta 1807 por Sir Humphry Davy por medio de la electrólisis de la sosa cáustica. En la Europa medieval se empleaba como remedio para las jaquecas un compuesto de sodio denominado sodanum. El símbolo del sodio (Na), proviene de natrón (o natrium, del griego nítron) nombre que recibía antiguamente el carbonato sódico.

El sodio es relativamente abundante en las estrellas, detectándose su presencia a través de la línea D del espectro solar, situada aproximadamente en el amarillo. La corteza terrestre contiene aproximadamente un 2,6% de sodio, lo que lo convierte en el cuarto elemento más abundante, y el más abundante de los metales alcalinos.

Actualmente se obtiene por electrólisis de cloruro sódico fundido, procedimiento más económico que el anteriormente usado, la electrólisis del hidróxido de sodio. Es el metal más barato.

El compuesto más abundante de sodio es el cloruro sódico o sal común, aunque también se encuentra presente en diversos minerales como anfíboles, trona, halita, zeolitas, entre otros.

El comienzo de la instalación de las plantas petroquímicas en Venezuela se sitúa hacia 1956 en la localidad de Morón, Estado Falcón, con la primera etapa de la instalación de plantas del Complejo Morón para la obtención de 150 mil toneladas métricas anuales de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para satisfacer la demanda nacional La primera planta que entró en operación fue la de clorosoda en 1957, la cual fue desmantelada en 1976”.

Salvador de la Plaza, en cuanto al proceso de industrialización petroquímica básica que se adelantaba en Venezuela, refiere que “ Para el 31 de Diciembre de ese año se había comenzado ya la instalación en Morón (Estado Carabobo) de Plantas de fertilizantes y de clorosoda, de la refinería experimental de petróleo con capacidad de 3.000 barriles diarios y la construcción de los gasoductos Guacara-Morón 69 Km.

Se proyectaba para la 2da y 3ra etapas, instalar plantas de amoníaco, ácido nítrico, de nitrato de amonio, de úrea, de superfosfatos, de explosivos. De las minas de Aroa se extraería la Pirita y del Estado Falcón, fosfatos de la mina Riecito y petróleo del Campo Mene de Acosta, concesión renunciada en 1942, por la North.

Venezuela Oil CD. y que la petroquímica pondría de nuevo en explotación. Posteriormente, de 1964 a 1966 ocurrieron situaciones que evidencian la asociación de intereses privados nacionales y extranjeros con apoyo de personeros oficiales, que facilitaron el desarrollo de los planes del capital foráneo en la industria petroquímica

La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962 como lo demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966), el cual reza: "Se estimulará la instalación de nuevas plantas petroquímicas con la participación de la iniciativa privada.

El mencionado plan de la nación, señala concretamente: “a La industria química y petroquímica. A fines de 1963 se iniciará la construcción del complejo petroquímico Nº5 denominado caucho sintético, plástico y detergentes integrados por diversas plantas, las que arrancando del cracking del gas oil producirán en etapas sucesivas: etileno, propileno, butileno, benceno, estireno, dodecilbenceno, polistireno, polietileno, cloruro de polivilino y caucho sintético; También, y en calidad de subproductos, se elaborarán: xileno, tolueno; refinado y ácido clorhídrico”.

El proyecto del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” fue inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, la primera de las cuales presentaba una fase complementaria.

La primera etapa pretendía cumplirse durante el período 1968-1974, extendida hasta 1976 con su fase complementaria; en este período se tenia prevista la instalación de las plantas de Cloro-soda y Olefinas pertenecientes, junto con los Servicios Industriales, el denominado Complejo Básico, cuya construcción y operación sería de exclusiva propiedad y responsabilidad del Instituto Venezolano de Petroquímica, ofreciendo la infraestructura y base del suministro de materia prima petroquímica.

En esa primera etapa se utilizaría básicamente como materia prima el gas natural, aportado por la Corporación Venezolana del Petróleo. (CVP); El Agua y la Electricidad por el Instituto de Obras Sanitarias (INOS) mediante los sistemas de abastecimiento Aducción Burro Negro-El Tablazo y Aducción Tulé-El Tablazo. La electricidad provendría del suministro de la Planta Eléctrica y de Vapor, en interconexión con el Sistema occidental de la Compañía Anónima de Administración y Fomento de Electricidad (CADAFE).

También sería ejecutada la instalación de las plantas pertenecientes a la Empresas Mixtas: Amoníaco y Urea, de Venezolana de Nitrógeno (Nitroven); Polietileno de baja densidad, de Polímeros del Lago (Polilago); Poliestireno de Estirenos del Zulia; y Cloruros de Polivinilos, de Plásticos Petroquímicos (Petroplas). En resumidas cuentas, el Complejo Petroquímico estaría integrado orgánicamente por el Complejo Básico y las Empresas Mixtas. Este momento señala por primera vez el propósito oficial de instalar plantas de producción de PVC en Venezuela.

En Abril de 1990, fueron anunciadas inversiones por 52 mil millones de bolívares para los planes de expansión de Pequiven en El Tablazo, por el presidente de esa empresa Hugo Finol, y en meses posteriores, el monto fue señalado en mas de 70 mil millones de bolívares, alrededor del 28% de los 250 mil millones de bolívares contemplados en el plan de expansión petroquímica a nivel nacional, según declaraciones del director de Pequiven César Rengifo. Entre los programas que se adelantaban, estaba la construcción de una nueva planta de Olefinas y la ampliación de la actual; la construcción de nuevas plantas de clorosoda y vinilos (Proyecto Cloro-Zulia).

CLORO SODA


Alrededor del 60% de todas las actividades químicas utilizan cloro, ya sea de manera directa o indirecta. Esto no es así por casualidad, sino porque en numerosos casos el cloro actúa como fuente de energía. Es un elemento muy reactivo que posibilita reacciones que de otro modo utilizarían más energía, más recursos no renovables, producirían más residuos (peligrosos), más contaminación, sería menos seguro para los trabajadores y/o usuarios y darían una calidad inferior a un precio más elevado.